jueves, 28 de septiembre de 2017

Bitácora N°9: Caminata por la Paz

Caminata por la Paz:


El 15 de julio del presente año tuvo lugar la caminata por la paz o también conocida como caminata CAS. Para la siguiente actividad nos reunimos en la playa a las 8:00 am, hora que para muchos fue un desafío llegar, sin embargo la gran parte del salón asistió a esta simbólica actividad, por lo que el compromiso tanto personal como grupal fue muy bueno demostrando que empezamos con “el pie derecho”.

Antes de iniciar la caminata, como el nombre lo menciona, realizamos una pequeña actividad inicial, que consistía en hacer una bandera que refleje la ciudad de Dios, para este caso, 5to F con los materiales que se nos entregaba, los cuales eran la tela blanca y un par de temperas. Para ello tuvimos dificultades al elaborarla pero se pudo realizar un muy buen trabajo. La bandera reflejaba la ciudad de Dios con edificios los cuales representarían a una ciudad tal y como son ahora, pero la particularidad de esta, es que en el centro había una capilla, simbolizando a Dios y con el objetivo de demostrar que Dios verdaderamente es el centro de todas las cosas y que gracias a su presencia esta ciudad se puede seguir formando. Entre otros elementos de la bandera, se encontraba el corazón inquieto, característico  de los agustinos, porque es lo que nos define junto con el trabajo en comunidad.

Tras culminar con nuestra bandera, pasamos a realizar la caminata hasta el morro solar, a primera vista puede parecer cansado realizar el recorrido, pero fue todo lo contrario, por el hecho de que al estar con nuestro salón conversando de distintos temas sean del colegio o de uno mismo, la caminata en ningún momento se sintió pesada, muy aparte de la distancia, también se contó con una breve parada en donde fray Álvaro nos dio una pequeña charla acerca de la vocación agustina y de cuán importante era la paz en nuestra sociedad y cómo podríamos promoverla mediante la ayuda de Dios. Fue una charla interesante, porque me hizo pensar bastante acerca de lo que estaba haciendo y si es que en verdad en algún momento pensaba en el prójimo o si es que de verdad trabajaba en comunidad. Para ello como reto personal, traté de permanecer todo el rato con mi nueva comunidad, 5to F. puede que no tenga mucha confianza con algunas personas del salón, pero consideraba necesario compartir la experiencia con ellos, pues si uno se pone a pensar, son las personas con las que más tiempo pasas en el día, por lo que sería bueno compartir con ellos algo más que horas de clase.

Luego de la breve parada, me percaté de la cruz del papa, está según lo que nos mencionó el fray y lo que pude averiguar tuvo una historia muy inspiradora, por el hecho de que fue construida por restos de torres de alta tensión derribadas por terroristas y como una bienvenida al Papa Juan Pablo II en su segunda visita al Perú, en el año 1988, que como se sabe el terrorismo  era el “pan de cada día” de aquellos tiempos. Ahí rescaté una frase del fray que decía algo similar a: “realizar o hacer de las cosas malas, otras buenas” porque muchas veces nos damos por vencidos ante cualquier adversidad que se presente en nuestra vida sin poder pensar sobre una solución a esta, nublándonos y limitándonos para que al final no podamos crecer. Por lo que ante esto debemos de continuar con nuestra vida y tratar de observar que salió mal para evitar hacerlo otra vez.


Ya en la parte final de la caminata fuimos al monumento al soldado Desconocido, que fue hecho con el fin de rendir homenaje a los combatientes que ofrendaron sus vidas pero explícitamente a aquellos que la historia por distintos motivos omitió. Es sorprendente como varias personas, en este particular caso, son capaces de entregar sus vidas por un ideal o por un país, lo cual también guardó bastante relación con lo que los mártires hicieron en su momento, al ser capaces de morir por su religión y es lo que hoy en día prácticamente no existe. Ahora tantas personas (incluyéndome) se encierran en su mundo, dejando de lado a los demás con el único objetivo de generar dinero, pero ¿Acaso lo material nos da la felicidad plena?  Pregunta que muchas veces me he hecho y muy difícil de responder, pues gente como los soldados desconocidos o los mártires, no recibían nada a cambio de sus sacrificios y vidas, dándome a entender que estas personas luchaban por algo tan fuerte e importante que ni todo el dinero del mundo podría cubrir, cosa que debemos de darnos cuenta e interiorizar, pues cuando lo material se acabe ¿Qué sigue después? Por eso pude entender en esta caminata que las amistades, él trabajo en comunidad y sobre todo Dios, nos permiten llegar a encontrar eso por lo que debemos luchar, que hoy en día es por la ciudad de Dios que para muchos nos resulta muy utópico cuando con un poco de esfuerzo y sacrificio seriamos  aquellos soldados desconocidos que fueron capaces de entregar su vida por seguir construyendo la ciudad de Dios. Todo lo aprendido lo puedo resumir con la siguiente frase: “Dios le da las peores batallas a sus mejores soldados”.






viernes, 23 de junio de 2017

Bitácora N° 8: "De vuelta a las canchas"

De vuelta a las canchas:

En el último mes no pude asistir a la visita correspondiente por distintas adversidades que se presentaron, sin embargo el día jueves 17 de junio pude por fin, volver al colegio Rosa de América para poder ejercer mi planificación en el área de deporte, pero esta vez logré cumplir varios objetivos que se presentaron a lo largo de la visita. Para esto es necesario poder explicar lo sucedido previamente a la visita.


Para la visita programada en la fecha mencionada, nuestro tutor Edgar Teodoro Gallardo Ponce, nos pidió superarnos y trazarnos desafíos de tal forma que nos obliguen a innovar en el área, para ello decidimos hacerlo con un trasfondo. Como se sabe a la edad de 8 a 6 años se siente una gran división por sexos, donde los chicos están completamente separados al igual que las chicas, por consiguiente muchos creen que el futbol, al ser un deporte de contacto físico, no es para las mujeres y el baile al ser muy practicado por las mujeres no es apto para hombres. A pesar de estos estereotipos de la edad, nuestra comunidad 5to F llegó a enseñarles que no necesariamente una niña no puede jugar o un niño no puede bailar, para lograr ello, enfoqué la planificación en el trabajo en equipo y la integración de ambos sexos. El inicio se basó de ejercicios de calentamiento, posteriores a estos se dieron ejercicios técnicos como demanda el área, pues esta área requiere de cierta técnica para poder explotarla con el trasfondo planteado.

El día de la visita me levanté temprano llegando entre los primeros con el fin de poder dar una mano con los materiales, cosa que hice, pues apenas llegué acompañé al profesor Walter a sacar los materiales y cotejar en la lista que no faltasen ninguno, posteriormente a ello fuimos al bus con destino al colegio Rosa de América.

Cuando llegamos decidimos realizar alguna toma para nuestro video de evidencia las cuales se pueden observar en evidencias. Una vez dentro, nos dimos cuenta que no se contaba con la misma cantidad de chicos que la vez pasada, por lo que hicimos una pequeña reunión para poder plantear acciones sobre lo sucedido. Al concluir con esa reunión, decidimos limpiar la zona superior a la loza deportiva del colegio, donde también suelen jugar los niños, mientras el equipo de limpieza designado en el momento realizaba su labor, yo junto a Gadiel Mendoza y Matías Carpio nos encontrábamos preparando el área para dar inicio al taller de futbol. Primero empezamos con lo básico, un pequeño circuito de dribling para poder mejorar la técnica de control junto con la velocidad. Una vez finalizado el circuito se daba pase a uno de nosotros, se le devolvía el pase y disparaban al arco, donde se encontraba el gran Johan tapando voluntariamente, el cual nos sorprendió bastante por tapar casi todas.

Acabado el ejercicio 1, procedimos con el de penales, puesto que es vital poder practicar la definición a portería y luego trabajamos resistencia con un circuito de velocidad, para finalmente culminar con pases en parejas y pases con destino a portería. Más allá de los ejercicios que se plantearon, me gustaría resaltar las problemáticas que se presentaron y como supimos adaptarnos a las mismas. Considero  que fue la salida con más adversidades dadas, pues la primera de todas era con el puesto de arquero ya que había alrededor de 3 chicos que querían ser arqueros y como solo había dos arcos. 

Los casos que se dieron en el momento del partido fueron el de Johan y el de Christopher. Empezando por Johan, en lo que lo he podido observar, el cree que todo lo malo que suceda es por su culpa, pues en el partido de equipos mixtos, se negó a jugar más y se puso a llorar por que le metieron un gol a su equipo, pensando que era su culpa y que sin el quizás ganasen, dos de mis compañeros, Natalie Agilar y Manuel Goytisolo fueron a calmarlo, donde fue tanta su desesperación que se escondió en una esquina. Para este caso me comprometí en poder ayudarlo con sus problemas y demostrarle que en casos donde se dé el trabajo en equipo, debe de reconocer que puede fallar como cualquier persona lo hace y que esos errores están para que le sirvan de aprendizaje, por lo que hablaré con él personalmente la próxima visita para poder ayudarlo a mejorar. El siguiente caso fue el de Christopher donde le anotaron un gol y se puso a llorar porque su equipo le gritó por lo sucedido. 

No pude dejar en ningún momento el partido puesto que yo estaba arbitrando y asegurándome que no hayan caídas ni golpes fuertes en el partido ya que los equipos eran mixtos, para el caso de Christopher mi compañero Alejandro fue a ayudarlo y llegó a calmarlo, sin embargo considero que de igual forma debe de tener algún problema y junto con el equipo nos hemos propuesto solucionarlo.

Finalmente recalcar que se innovó con la actividad final del partido, pues esta vez hicimos equipos mixtos donde al inicio fue difícil ya que como mencioné, ni a las chicas ni a los chicos les gustaba jugar entre ellos, pero finalmente demostrándoles que igual se iban a divertir, jugaron sus respectivos 30 minutos, donde yo me encontraba arbitrando pues era necesario tener cuidado con el contacto físico y enseñarles a los chicos el ser más delicados con las chicas.


En esta visita conocí varios chicos, uno de los que no mencioné a lo largo de la bitácora, fue Daniel, un chico súper hábil para el fútbol el cual me asombró que siendo el menor, llegaba a meterse sin miedo alguno, virtud que sin duda alguna rescato de ese pequeño gigante.

"La caridad es una virtud del corazón, no de las manos"  Thomas Alva Edison 

Resultados de aprendizaje:

Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones:
 Pude actuar de manera que todo lo que realizaba iba en relación a lo ético y a los valores pues en esta visita pude fomentar el trabajo en equipo sin importar el sexo o la edad, también enseñarles a los chicos sobre afrontar los errores y sobre estos aprender.


Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia CAS:
Junto a mi equipo organizamos y planificamos la visita en el área deportiva dándole un nuevo enfoque al fútbol fomentando el trabajo en equipo y la corrección de los errores de manera constructiva

Identificar puntos fuertes y áreas que requieren mejorarse:
A lo largo de la visita pude observar y reconocer nuestro principal objetivo, que fue saber adaptarse a la situación y a partir de ello plantear soluciones, pues si nos hubiéramos rendido nuestro día se habría perdido por solo la excusa de que no salió como se planificó. También se pudo evidenciar los puntos por mejorar como fue el caso de los chicos con problemas y como a raíz de que se presentaron, buscar una solución a los mismos








sábado, 13 de mayo de 2017

Ayudar, no solo una acción, una forma de vivir.

En esta oportunidad, haré mención a dos principales actividades relacionadas a CAS, la primera de ellas es la planificación de la salida del 29 de abril del presente año. Todo esta idea y responsabilidad inicia un día como cualquiera donde mi estimado tutor Edgar Gallardo entra al salón entusiasmado por nuestra primera salida CAS al colegio Rosa de América yo he tenido previamente  la oportunidad de ir y pasar un buen rato con los pequeños del colegio, delegué el área de deportes y en cierta forma logística para la obtención de los materiales. En este año se decidió en el salón dividir en tres talleres y grupos funcionales, estos serían Futbol, Danza y Dinámicas. Elegí el área de futbol puesto que yo me quede con las ganas de poder darles a esos chicos algo un más completo que el año pasado, puesto como menciona San Agustín: “Por muy lejos que  hayamos llegado, el ideal está siempre más allá” por ende busco mediante una planificación correcta poder darles, más y más para que en el taller de futbol tengan lo básico y un adicional para poder destacar en el área, fuera de eso también está el hecho de fortalecer sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, pues estos chicos en futuro cercano van a estar como yo y si Dios lo permite estarán ayudando a los demás como nosotros lo estamos haciendo, en caso de que esto suceda mi trabajo habrá dado frutos, pues en lo personal, los ejercicios que yo he colocado junto con mi grupo están orientados más al desarrollo de las habilidades blandas ya mencionadas, pues son pequeñas cosas que a las personas actualmente les falta  y es lo que principalmente se necesita.

Por ende desarrollé un documento dividendo la visita en dos momentos. El primer momento radica principalmente en todo lo técnico y muscular para evitar lesiones y poder entrar con un poco de técnica, luego en el segundo momento se enfoca más ya a lo práctico, como es el “Salto al cono”  y el partido triangular donde se fomentarán las habilidades de liderazgo y trabajo en comunidad. Lamentablemente no pude acompañar a mi salón a la visita, por lo que fui aún más claro en la  explicación de las actividades, como por ejemplo poner de nombre a la actividad lo que consistía como salto al cono, 1 vs 1, espacio reducido.  Puede que no me haya involucrado directamente con el trabajo pero cuando la semana siguiente le pregunte a algunos de los miembros del equipo, me dijeron que todo salió como se pensó y que sobretodo los chicos la pasaron bien.

Como segunda actividad resalta una que realizo todos los sábados, la cual es confirma. Pertenezco al equipo de catequesis donde he podido establecer una muy bonita relación con varios chicos de la promoción 2018 y que mejor aún que mediante Dios. Personalmente yo nunca pensé terminar como catequista, puesto que para el año pasado yo no quería estar en algo vinculado a la religión puesto que era mi área más débil, pero por diocidencias como muchos le llamamos termine confirmándome a conciencia sobre lo que de verdad significaba, por lo que yo, hasta el día de hoy busco que esos chicos de la promoción 2018 puedan vivir una experiencia como yo, pues sé que muchos tienen una actitud similar a la mía del año pasado, pero busco que también tengan ese cambio de pensar que yo tuve y puedan ser agentes de cambio formando parte del equipo de catequesis el próximo año.
Sé que no es una tarea sencilla pero eso hace que sea aún más interesante porque una vez que cumpla con ello, le podré demostrar a los demás que todos los sábados que voy a catequesis no son pérdida de tiempo, sino que son momentos que compartes con personas que buscan alcanzar a Dios y que quieren escucharte hablar de él, por lo que  de cierta forma me hace sentir importante y que desempeño un rol de líder para estos 8 especiales chicos.

Lo que resalto de estas actividades es que muy aparte de ayudar y brindar de mi apoyo, me llevo varias cosas de cada momento que tengo con las personas que ayudo, porque cada una de ellas tiene una historia, una muy distinta a otras, unas fuertes, dolorosas, trágicas, indiferentes e inclusive alegres, pero en mi esta ayudarlas y hacer que mi historia junto con ellos sea una historia con propósito. Porque lo que busco no es simplemente ir una vez y que ahí quede, sino ir progresando con paciencia y “saliva” para poder llegar al objetivo, trascender.

En  cuanto a los objetivos que se relacionan con estas experiencias destaco:

Emprender nuevos desafíos:
Poder entrar a un área que nunca pensé que iría como lo fue en la religión, significa mucho para mí, pues me superé y mediante estos nuevos desafíos le estoy dando sentido a mi vida encontrando el equilibrio en todo. Emprender nuevos desafíos forma parte de nuestra vida y hace de esta mucho más interesante.

Proponer y planificar actividades:
Claro ejemplo es el de la experiencia 1 pues a pesar de no haber asistido a la confirma me comprometí con hacer el cronograma de la visita y poder segmentarlo y escribirlo de tal manera que se pueda comprender y que se obtengan los frutos esperados.


Mostrar perseverancia y compromiso personal en sus actividades:
Ir cada sábado a confirma a pesar de tener que tareas en el colegio y en la casa lo vale pues no es tiempo perdido, son horas donde uno también aprende mediante lo que mis catecúmenos me pueden decir o preguntar.

Trabajar en colaboración con otras personas:
En lo personal considero que este objetivo debería de ser el de todos, pues a mi punto de vista es la clave de cualquier cosa, sea éxito o la solución a los problemas globales. Si uno no sabe trabajar en comunidad no va a encontrar su propósito de vida y es lo que yo me encuentro buscando mediante las experiencias que tengo con mi salón, con mis compañeros de catequesis, juntos estamos en el camino del propósito de vida, puede que duela, pero entre varios el dolor es menor.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Ayni la oportunidad mas grande de CAS

El mes de febrero fue uno de los meses más inesperados en cuanto a actividades CAS me refiero, puesto que tuve la oportunidad de apoyar en un evento en el cual no solo brindaría ayuda, sino que aprendería cosas que hoy en día me ayudaron a mejorar como persona, pues de eso se trata en cierta parte CAS el hecho de apoyar y también aprender cosas nuevas.

El evento el cual tuve la oportunidad de apoyar fue Ayni, un evento educativo que tuvo como objetivo innovar la educación no solamente a través de los profesores, sino a través de todo los actores llámense alumnos, directores de empresa, etc… El objetivo de este nuevo proyecto se enfocaba mas en lo que vendría a hacer conectarse con la educación y contribuir al cambio este evento fue netamente organizado por Entel y enseña Perú, cabe recalcar que su equipo se encuentra totalmente conformado por voluntarios de ciudad de Dios, donde tuve la magnífica oportunidad de ingresar y formar parte de esta nueva familia.  

En lo personal a mí me gusta apoyar en cuanto a eventos trascendentes que de cierta forma aporten a la sociedad, actualmente apoyo en pastoral y en la jornada CAS. Por lo que apoyar en este evento para mí fue gratificante, no como una pérdida de tiempo como lo veían los demás. Por lo que tenía la determinación del caso.

Para poder ejecutar de la mejor manera el proyecto se tuvo que dar lugar una regular cantidad de reuniones, la primera reunión fue para definir el equipo y los roles que se asumirán para el evento, en este caso a mí me toco apoyar en movilizaciones como coordinador, por lo que al ver mi equipo puede ver que tenía la suficiente confianza como para dar todo en la cancha, una vez concluida esa reunión, pasamos a colaborar con la elaboración de los “Quipus” los cuales simbolizaban hechos importantes , con propósito en el evento. Lo que resalto de esa reunión es el trabajo colectivo que tuvimos, puesto que  a pesar de ser equipos de trabajo distintos, todos fuimos uno solo el cual era logística. Gracias a ello terminamos de hacer todos los quipus que necesitábamos hasta sobraron. Finalmente llegamos a la última pero no menos importante, esta es la que considero que me dio el último empujón de motivación. En esa reunión nos hablaron acerca de la diferencia entre el trabajo en equipo y el trabajo en comunidad, donde le trabajo de equipo simplemente se enfoca en llegar al objetivo sin importar el proceso, sin embargo el trabajo en comunidad, consiste en mediante la corrección fraterna, el respeto, la unión y la solidaridad se llega al objetivo velando por el bienestar del prójimo y llegar a realizar un trabajo colectivo.

Llegado el día del evento todos estábamos nerviosos por entrar en este nuevo desafío, para ello tuvimos que salir de nuestra burbuja y empezar a actuar. Al inicio fue complicado poder llegar a las personas, pero conforme avanzábamos, pudimos desenvolvernos con las mismas para que mediante el respeto pudiésemos atender sus necesidades. Es cierto que se presentaron muchas dificultades en el evento que estaban bajo nuestra responsabilidad, sin embargo el éxito no se define por cuanto nos equivoquemos, sino por como sepamos manejar nuestros problemas, pues siempre ante un problema se debe de buscar dos soluciones.

Acabado el evento me fui con una sonrisa en la cara por haber logrado que todo fuera como se pensó que desde un principio parecía imposible, el hecho de poder ser ejemplo de cambio sobre ayudar voluntariamente no solo me hizo crecer como persona, sino que también ayuda a incentivar a los demás sobre el labor social y el hecho de ayudar al prójimo.

En cuanto a perfiles que desarrolle en esta actividad, pude encontrar los siguientes:

Buen comunicador: porque mediante la corrección fraterna puede emplear una comunicación asertiva que ayudo a mejorar las situaciones complejas que se presentaron.

De mentalidad abierta: Me gusta emprender nuevos desafíos los cuales dan la oportunidad de brindar una ayuda al prójimo y a la sociedad que a la vez me hacen crecer como persona

Por otro lado desarrolle nuevas habilidades que van de la mano con los objetivos CAS:

Proponer y planificar actividades: tuve la oportunidad de liderar un equipo donde planifique efectivamente la labor de cada uno de los integrantes lo cual se vio reflejado en el buen trabajo del equipo


Trabajar en colaboración con otras personas: en la vida no sirve hacer las cosas solo, puesto que todo se mueve en conjunto, trabajar en comunidad es la base del éxito puesto que el apoyo de cada uno de los hermanos aporta significativamente para evaluar las situaciones.





martes, 31 de enero de 2017

"Chamba de verano" CAS limpieza de playas

En esta oportunidad redactaré acerca de la historia CAS que experimente en el presente mes de enero, el proyecto es acerca de limpiar la playa de Arica ubicada en Lurín, esta tan conocida playa apareció en varios artículos periodísticos  descrita como una de las varias playas clasificadas como “no aptas para bañistas” bajo el criterio de Sedapal. La entidad lo clasifico de esa manera por la alta contaminación que presentaba de algunas plantas de tratamiento. Por lo que para nuestro equipo conformado por: André Van, Alejandro Robles, Gonzalo Córdova, Eduardo Collantes, Franco Diaz y Rodrigo Rivera, decidimos emprender este proyecto como un desafío el cual nos demoró 4 sesiones de alrededor 4 horas cada una.

Para poder llevar a cabo este proyecto se tuvo que contactar previamente a la municipalidad de Lurín para poder iniciar con el trabajo, esta nos brindó el apoyo de su unidad encargada de limpieza de playas en específico, donde tuvimos el agrado de conocer a Manuel Salazar el cual fue encargado de supervisarnos y brindarnos el equipo de limpieza. En la primera sesión nos encontramos con el encargado de la supervisión a las 7:30 en la plaza de Arica, nos dio un par de guantes para cada uno y bolsas para recolectar la basura de la arena, al inicio nos pareció imposible cumplir nuestro proyecto por la gran cantidad de basura esparcida por toda la arena. Para ello decidimos dividirnos el trabajo, por lo que 4 se ocupaban de la orilla que estaba con mayor basura y 3 de la arena atrás de la orilla.

Conforme pasaban las sesiones nos dimos cuenta que a pesar de haber limpiado la playa bajo un sol que quemaba demasiado las personas que recurren a esta zona o bañistas, no son conscientes de lo que en verdad cuesta mantener una playa limpia, donde hay personas que limpian la basura de otro, para nosotros fue indignante el hecho de en una sesión avanzar por cuatro horas y limpiar todo lo que se pudo en ese rango de tiempo, para que a la semana siguiente los bañistas irresponsables ensucien la playa y  no tomen consciencia de cuan complicado es limpiar una playa, la cual debería de estar limpia puesto que es un espacio público, de todas las personas que residen en Arica, por lo que deberían de fomentar la responsabilidad ciudadana, pues observábamos residuos como comida, botellas de bebidas alcohólica, restos de cigarros, plásticos como vasos y platos descartables. Los cuales nos dan a entender que las personas que dejaban este tipo de basura venían a pasar la noche e inclusive un dia entero acampando en la playa dejando su basura al borde del mar.

Puede que al inicio nos podamos haber asustado por la gran cantidad de basura teniendo en cuenta que unos días antes fueron las fiestas de año nuevo por lo que las personas lo pasaban en la playa y evidentemente contaminaban. Si bien es cierto limpiar una playa por completo es casi imposible, aun mas para un grupo de estudiantes con un par de guantes y una bolsa, pero a pesar de nosotros saber eso, dejamos todo en la cancha, sudor y esfuerzo para poder estar 4 horas semanales debajo de un insoportable sol, sin embargo nuestro objetivo principal no era el de limpiar absolutamente la playa, era demostrar a todas las personas que contaminan la playa, que si  tan solo 7 personas pueden limpiar un considerable espacio de la playa  por que no limpiarla aunque sea una vez por semana para proteger lo que es nuestro, además de enseñarle a esas personas irresponsables que a pesar de que no sea justo, existen personas que sacrifican su día por recoger la basura del otro, lo cual no se justifica por el hecho de ser un prójimo cuando en realidad ese acto no es nada más que una imprudencia por parte de ellos.

Al estar en la última sesión, decidimos dar ese último esfuerzo por limpiar la playa, así que cada uno agarro dos bolsas donde se decidió no parar hasta llenar todas. Esta vez nos demoramos un poco mas además de que no contábamos con transporte, por lo que tuvimos que usar el transporte público, el cual nos demoró 1 hora la cual fue compensada con otra hora más de trabajo. Llegada el final de la sesión con todas las bolsas llenas, en lo personal sentí la sensación de alivio y superación puesto que nunca llegue pensar lo que hicimos en las 4 sesiones y la gran cantidad de basura que recogimos, además de poder demostrarle a las personas valores acerca de responsabilidad y consideración por lo que es nuestro, pues si es que se quiere cambiar algo se debe de empezar por uno mismo, desde un inicio nos encontramos desanimados al observar la gran cantidad de basura que había pero con “ paciencia y saliva” llegamos a limpiarlo, puede que nos hayamos demorado sin embargo poco a poco, sesión tras sesión fuimos limpiando todo lo que estuvo a nuestro alcance dejando todo en la cancha, pues CAS es más que creatividad, acción y servicio donde principalmente se debe de transcender con lo que uno hace sea malo o bueno siempre se deja una huella que sirve de ejemplo para otros, por lo que nosotros dejamos una huella de responsabilidad y esfuerzo para servir de ejemplo para las demás personas

PERFIL CAS:

Como se mencionó en la planificación desarrollamos estos perfiles
·         
Indagadores: Antes de decidir empezar con este proyecto tuvimos que averiguar acerca de las playas de la capital. Por un momento pensamos que no sería necesario hacer este trabajo, ya que teníamos la idea que la suciedad no era un problema, sin embargo, vimos que estamos equivocados y finalmente tomamos la decisión de hacer el proyecto.  
·        
Buenos comunicadores: Llegar a obtener el permiso para ir a limpiar las playas no fue para nada fácil. Se tuvo que explicar con detalle el porqué del proyecto, y le mostramos claramente lo que teníamos planeado hacer a las personas de la municipalidad para finalmente tener la aprobación.
·         
Audaces: No solo el realizar una actividad CAS por nosotros mismos es una experiencia nueva, sino que también sabemos que tenemos la responsabilidad de hacer bien las cosas, pues la municipalidad nos ha dado la confianza. Saber hacer un proyecto CAS bajo presión es definitivamente algo nuevo, pero aun así debemos llevarlo adelante.
·        
Solidarios: Al realizar este proyecto estamos ayudando además de los animales marinos de la zona (pues la basura tirada al mar los perjudica directamente), estamos ayudando a los vecinos del distrito, pues estamos promoviendo la limpieza de sus playas.

Objetivos CAS:

Así como también desarrollamos nuevos perfiles, también emprendimos con ciertos objetivos CAS
           
    Emprender nuevos desafíos. : Al inicio nos pareció imposible el hecho de limpiar playas, por el hecho de que estábamos fuera de nuestra zona de confort, una nueva cancha donde nos costó desenvolvernos, sin embargo pudimos emprender en este nuevo desafío cumpliendo con las expectativas y los objetivos trrazados.
            
Trabajar en colaboración con otras personas. : si no hubiese sido por el trabajo colectivo este se hubiese complicado y no hubiésemos completado con lo que nos habíamos trazado.

Participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia global. :

Actualmente nos encontramos en una situación difícil en cuanto a contaminación nos referimos, pues este problema se encuentra afectando a todo el planeta, en este caso nosotros nos encargamos de limpiar las playas para que de cierta forma se reduzca el impacto en el medio ambiente de esa zona de manera que los animales de la playa no sean afectados al ingerir este tipo de desechos.


Evidencias: